Determinar si existe una relación entre la presencia de hipoglucemia y la diferente tasa de mortalidad observada en los diabéticos incluidos en el estudio ACCORD (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes).
DiseñoEstudio epidemiológico descriptivo, con un análisis retrospectivo de los datos extraídos del ACCORD. El ACCORD es un ensayo clínico aleatorio, doble factorial, diseñado para testar el efecto, sobre morbimortalidad cardiovascular, de un control intensivo de glucemia y presión arterial frente a tratamientos estándar, y una estrategia de tratamiento combinado de fenofibrato y estatinas frente a estatinas aisladas.
EmplazamientoUnidades hospitalarias de diabetes, centros de investigación y consultas de atención primaria (Estados Unidos y Canadá).
Población de estudioPacientes con diabetes tipo 2, hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre 7,5–11%, presencia de enfermedad vascular y edades entre 40 y 79 años, o pacientes diabéticos, con HbA1c entre 7,5–11%, con edades entre 55 y 79 años, sin enfermedad vascular pero con ateroesclerosis subclínica, albuminuria, hipertrofia del ventrículo izquierdo o dos o más factores adicionales de riesgo cardiovascular (dislipidemia, hipertensión, tabaquismo u obesidad). Se excluyeron, entre otros, los pacientes con historia frecuente de hipoglucemias graves, incapacidad para el autocontrol glucémico o la autoadministración de insulina, con índice de masa corporal > 45 kg/m2 o creatinina sérica > 1,5 mg/dl.
IntervenciónAsignación aleatoria al grupo intensivo de control glucémico o a un tratamiento estándar de la diabetes. El objetivo del tratamiento intensivo era la consecución de una HbA1c < 6% y el del grupo control una HbA1c entre 7,0–7,9%. Se programaron visitas de seguimiento y adecuación del tratamiento cada dos meses en los pacientes del grupo intervención y cada 4 meses en el grupo control, con 2–8 automediciones diarias de glucemia en los pacientes del grupo intervención frente a 0–3 automediciones en el grupo control.
Medición del resultadoTasas de mortalidad total y frecuencia de hipoglucemias (síntomas o presencia de glucemias < 50 mg/dl que precisaron la intervención de otra persona para su resolución).
Resultados principalesEn 10.194 pacientes, del total de 10.251 del estudio ACCORD, pudieron obtenerse datos sobre la presencia o no de hipoglucemias. Las tasas de mortalidad anual en el grupo de tratamiento intensivo fueron de 2,5% entre los pacientes que presentaron algún episodio de hipoglucemia, frente al 1,2% en quienes no sufrieron hipoglucemias (hazard ratio [HR] ajustada de 1,41, intervalo de confianza [IC]95%: 1,03–1,93). En el grupo control también se observaron mayores tasas de mortalidad entre los pacientes que sufrieron hipoglucemias: 3,7% frente a 1,0% (HR de 2,3; IC95%: 1,46–3,65). Entre los pacientes que sufrieron hipoglucemias que precisaron de intervención médica hubo un menor riesgo de muerte en los del grupo de tratamiento intensivo (HR 0,55; IC95%: 0,31–0,99), mientras que el riesgo de muerte no fue diferente entre los pacientes con hipoglucemias que requirieron cualquier asistencia para su resolución (HR 0,74; IC95%: 0,46–1,23).
ConclusiónLa hipoglucemia grave incrementa el riesgo de muerte en diabéticos tipo 2, pero no explica la mayor tasa de mortalidad observada en los diabéticos incluidos en el grupo de tratamiento intensivo del estudio ACCORD.
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h